El desafío del siervo de Dios en los tiempos modernos.
Por Ángel Negro
Retiro Nacional de Jóvenes Rosario 09 al 11 de octubre de 2010.
(Utilizaremos la palabra siervo o líder en forma genérica)
Todos los que hemos reconocido a Jesús como Señor, somos siervos de Dios. En el reino de Dios no hay dos categorías, la de siervos y la de los que no lo son.
Si no somos siervos entonces somos señores.
Este mensaje es para los que reconocieron a Jesús como Señor de sus vidas.
División del tema en cuatro partes:
1) La situación del mundo hoy, después de la década del ´60 y el desgaste del modelo de liderazgo tradicional.
2) La comunidad que este mundo necesita.
3) El perfil del líder que hace falta para levantar ese tipo de comunidad.
4) El trabajo que se debe realizar para lograr los objetivos deseados.
Liderazgo estable:
Hasta mediados del siglo pasado (década del 50) tuvimos un tipo de liderazgo que no había variado demasiado de una época a otra. Los cambios más sustanciales eran por los tiempos de avivamiento, por los movimientos misioneros, o por las situaciones de inestabilidad política o guerras. Pero el pensamiento, en cuanto a lo ético o moral, era uniforme en el liderazgo de la cristiandad.
Lo que estaba mal en una época, también lo estaba en la siguiente. Lo que era pecado no se discutía entre los dirigentes de las iglesias. Sólo fue materia de discusión en los momentos de decadencia espiritual en la comunidad de los santos.
El liderazgo era reconocido por sus cualidades morales, su familia en orden, su entrega al ministerio y por su fidelidad a la Palabra.
Década del ´60:
Pero en la década del ´60 todo cambió. Ese tiempo es conocido como: “La década de los hijos de la pos guerra” o “Los jóvenes por la paz”. Ellos se levantaron contra la guerra de Vietnam. Los jóvenes y adolescentes de ese entonces cambiaron el mundo y cambiaron la historia. Ya nada volvió a ser como antes, provocaron un cambio sin retroceso.
Los hippies, la música rock, la rebeldía no violenta a toda autoridad, el amor libre, la droga, el pacifismo que toleraba todo tipo de homosexualismo, lesbianismo, y cualquier otra cosa que a la gente se le ocurriera.
No fue un cambio de moda simplemente.
No fue solo una innovación en la música.
No fue únicamente liberación de estructuras.
No fue nada más que independencia y salida de viejas tradiciones.
Fue algo más profundo: fue un cambio filosófico. Un cambio en el pensamiento, en los conceptos y en la forma de interpretar la vida. Todo lo que por décadas fue intocable, era cuestionado.
Estos cambios afectaron la conducta y la estructura de la iglesia en general y el liderazgo en particular.
La decadencia moral de los últimos 50 ó 60 años es una corriente anticristiana y humanista, que está socavando los cimientos de la sociedad y de la iglesia.
A este proceso podemos llamarle: La cultura de la muerte.
Así como el cristianismo en sus comienzos (los primeros dos siglos), fue una contracultura que cambió la ética de la sociedad, hoy pasa lo mismo pero a la inversa, pero en menos tiempo.
Proceso de disolución de la sociedad norteamericana y las demás naciones.
Lo que sucedió en EEUU pasó luego al mundo entero.
Usamos mayormente datos de EE.UU. porque tiene buenas estadísticas.
1º) Años 50
a) Familia conservadora
b) Asisten regularmente a la iglesia, como familia. (Evangélica, Católica, Protestante, Ortodoxa). También los Judíos asistían a las sinagogas y los musulmanes a las mezquitas.
La sociedad es religiosa, esto es una contención moral.
c) Hay discernimiento entre lo bueno y lo malo.
d) Casi no existe el DIVORCIO, salvo en los artistas de cine y modernistas.
e) En caso de embarazo prematrimonial: el hombre se hace responsable del nacimiento y se casa.
f) Problemas escolares graves: mascar chicle, hablar en clase.
g) La mayoría de los jóvenes llegan vírgenes al matrimonio.
h) No hay pornografía pública.
i) Se respeta a los padres, las autoridades y los mayores.
j) Las ciudades, en general, son seguras.
2º) Años 60
a) Aparece el rock. Se inicia una etapa de rebelión en los jóvenes.
b) Se declara ilegal orar en las escuelas (año 63).
c) Los jóvenes cuestionan fuertemente los valores tradicionales.
d) Se acentúa la promiscuidad sexual.
e) Se intensifica el consumo de drogas.
f) En caso de embarazo prematrimonial, se disuelve la pareja.
g) En las escuelas: consumo de drogas, relaciones sexuales y enfermedades venéreas.
h) Es la época de los hippies. Año 69 1º gran encuentro, de 400.000 jóvenes.
i) No se respeta la autoridad.
Todos los sociólogos, filósofos, estadistas y en general los estudiosos del comportamiento humano, coinciden que en el año 1969 ocurrió el gran cambio en el comportamiento de la sociedad. Fue un giro irreversible y el quiebre de los valores morales, éticos y cristianos. Desde ese momento en adelante todo comenzó a ser cuestionado. Coincidentemente, al mismo tiempo tuvimos en muchos países un derramamiento del Espíritu Santo. “Cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia”.
3º) Años 70
a) El gobierno, en lugar de afirmar los valores de fidelidad en la pareja, promueve el SEXO SEGURO mediante el uso del preservativo o condón.
b) Se acentúa la promiscuidad sexual.
c) En 1973 se legaliza el aborto.
d) En casos de embarazo: se permite el aborto legal.
e) Comienza un proceso acelerado de desvalorización de la vida.
f) La literatura del Dr. Spook, de no ponerle límite a los hijos, hace sus grandes estragos.
4º) Años 80
a) Primer caso de SIDA (año 81).
b) Aumentan las enfermedades venéreas.
c) Se generaliza el divorcio como algo común.
d) Se aprueba el divorcio en España (año ´81), ( Argentina año ´87)
e) Se incrementan las uniones libres (sin compromiso).
f) Aumenta el crimen.
g) El cine y la TV se plagan de pornografía.
h) Música pop cruda.
i) Se acentúan los problemas familiares.
j) Las ciudades grandes son inseguras.
k) Aumenta el consumo de droga en todos los niveles sociales.
l) Se legaliza el aborto en España, año ´85.
5º) Años 90
a) Generalización del aborto.
b) En New York es obligatoria la enseñanza de la homosexualidad en las escuelas.
c) Los homosexuales luchan por sus “derechos”.
d) Se legaliza la marihuana con fines terapéuticos.
e) Hay más divorcios entre cristianos que entre no cristianos.
f) Escuelas: fuerte desarrollo de la violencia, uso de armas y violaciones.
g) Un niño ve 1.500 horas de TV anuales contra 1.200 horas anuales de clase.
h) Amplia solicitud de sexo por Internet. Uno de cada cuatro norteamericanos contrae una enfermedad de transmisión sexual.
i) Hay 36.000.000 de abortos anuales.
j) La globalización económica produce mayor dependencia de los países subdesarrollados y mayor pobreza en estos.
k) La globalización de las comunicaciones generaliza costumbres y favorece a las multinacionales de vestimenta, comidas rápidas y tecnología.
l) Aumenta la pornografía por internet.
m) Ataque terrorista en Argentina a la embajada de Israel y la AMIA.
6º) Año 00
a) Legisladores de New York obligan a enseñar sobre homosexualidad. (2002)
b) Muchos afirman que la Biblia es un libro anticuado, la fe en Dios es irracional y los cristianos son fanáticos e ignorantes.
c) En 2003 se producen 42 millones de abortos en el mundo. Uno de cada 5 embarazos es interrumpido.
d) Se legaliza la tenencia y el consumo de drogas en Argentina.
e) Se legaliza el matrimonio homosexual en Argentina.
f) Ataque terrorista a las Torres Gemelas, el Pentágono, EE.UU.
g) Ataque terrorista en teatro y escuela de niños en Rusia.
h) Ataques terroristas en España: Atocha y terminal aérea.
i) Guerra “preventiva” (por las dudas) en Irak y Afganistán.
j) Grandes cataclismos: Tsunami, terremotos en Haití y Chile, huracán Katrina
k) Epidemias gripe H-1.
l) Crisis económica mundial: EE.UU., Japón, Europa y sus consecuencias sociales. Pérdida de trabajo, aumento de la edad para la jubilación, disminución de los salarios, etc.
m) Surge China como potencia económica y militar, deja a los estadistas con grandes interrogantes.
n) Problemas étnicos, económicos, raciales y con los inmigrantes.
o) La magia y los espíritus extraños envuelven el mundo de las fantasías con Harry Poter, El Sapo y la Princesa.
Reacción en cadena:
1) Promoción del sexo seguro. Relaciones pre matrimoniales.
2) Legalización del aborto.
3) Apoyo a la homosexualidad.
4) Legalización de la clonación humana.
5) Legalización de la eutanasia.
6) Permisividad hacia el consumo de drogas.
7) Rechazo de las Escrituras.
8) Resistencia a la autoridad.
9) Colapso de la familia.
10) Desintegración de la sociedad.
11) Solo el 30% de la población de los EE.UU concurre a las iglesias.(En España el 35% y el 15 % en Argentina).
12) El divorcio y un nuevo matrimonio pasan a ser lo común tanto dentro como fuera de la iglesia. (La mayor parte recogido de “Enfoque a la Familia” Bs. As. Julio 2003)
A todo esto falta agregarle la revolución sexual por la aparición de la píldora anticonceptiva, los movimientos de liberación femenina y la enseñanza sobre sexualidad y la entrega de preservativos a los niños en las escuelas primarias.
(Igualmente es probable que falten algunos hechos importantes que trajeron estos cambios en nuestra sociedad y que algunos que están en este escrito no sean totalmente precisos, pero en general, este es el tobogán de la decadencia moral de nuestro mundo).
De la década del 50 a nuestros días, ¿qué cambios hubo en las iglesias, especialmente en los jóvenes, y en la gente nueva que entró en ellas?
1. Todo es cuestionable.
2. Ausencia de valores.
3. Cuestionamiento a la autoridad: padres, líderes, pastores. La independencia como estilo de vida de los cristianos. Pastores independientes, iglesias independientes.
4. Desapego a las tradiciones.
5. Desvalorización de los principios teológicos.
6. Sobrevaloración de lo sensitivo.
7. Sobrevaloración de lo material.
8. Búsqueda de resultados inmediatos. (Llame ya)
9. Todo es relativo. No hay absolutos.
10. La humanización de Dios. Él es un hombre grande, con mucho poder, pero con los mismos sentimientos y forma de pensar que los hombres.
11. Dios es amor, todo lo perdona. Se ridiculiza a Dios como justo.
12. Se pone en duda la existencia de un castigo eterno. (No hay infierno)
13. Por la literatura y las conferencistas se fomenta un pensamiento universalista en las iglesias. Todos se salvan.
14. Desapego de los cristianos a la Biblia.
La sociedad rompió todas las barreras, quebró todos los modelos y arrolló contra todas las tradiciones.
Se quedó sin contención.
Muchos líderes, consciente o inconscientemente, procuran atraer gente y ejercer el pastorado sobre la base de esta nueva manera de pensar de las personas.
La gran tentación de muchos líderes es entrar por el camino de lo que da resultado y competir, aun con el mundo. Lo que funciona es lo que vale. Somos conscientes que el liderazgo tradicional no es atractivo para esta generación, que no es la respuesta para este tiempo. Pero tampoco algunos modelos de líderes de nuestros días son la respuesta de Dios para el hombre de hoy, por ejemplo:
1) Caudillos. Hombres sumamente autoritarios. Tienen que saber todo, estar en todo.
2) Paternalismo. Perpetuar la paternidad. La paternidad es buena, pero no el paternalismo. No son conscientes que los hijos crecieron y no les dan la libertad que merecen.
3) Ejecutivos. La iglesia es una gran empresa. Si los hermanos no rinden “a la empresa”, quedan fuera del sistema eclesiástico.
Qué necesita la gente (aún la que está en la iglesia), muchos líderes no tienen conciencia de que estas son las necesidades las personas.
1) Una comunidad terapéutica. Que sane las heridas del pasado para edificar bien el futuro.
2) Una comunidad de contención. Que le sostenga emocionalmente frente a las diferentes situaciones de la vida: Enfermedad y muerte. Problemas familiares, de matrimonios, padres e hijos. Problemas laborales y económicos, presiones sociales y de los parientes. SANAR Y CONTENER.
3) Una iglesia familia. Que crezca numéricamente, pero mantenga el sentido de familia. No ser parte de una masa, un número más.
4) Un lugar donde pueda rodearse de familias modelos a quienes imitar y donde los niños y adolescentes tomen ejemplo de un evangelio viviente. Que tenga como meta la excelencia. Que empuje hacia arriba
5) Una comunidad participativa, en donde todos tengan espacio para servir.
6) Una iglesia que refleje y enseñe con claridad los atributos de Dios: santo, justo, amoroso, omnisciente, omnipresente, omnipotente. La gente necesita mantener una imagen correcta de quien es Dios.
Que muestre a Jesucristo como Señor, a quien hay que rendirle la vida para que Él la gobierne. Que Él nos justifica delante del Padre por la obra redentora de la cruz, pero que hay que rendirle cuenta de la vida.
7) Una iglesia que enseñe a discernir entre lo bueno y lo malo. Lo justo y lo injusto. Que hay premios y castigos. Que hay cielo e infierno. Que un día tendremos que rendirle cuenta de nuestros actos al Juez Justo.
8) Una iglesia que enseñe y mantenga viva y fresca la presencia de Dios en las acciones cotidianas. El dedo de Dios está presente en nuestra historia.
9) Una iglesia con un liderazgo estable y con buena familia. Con un mensaje bíblico y consejos coherentes y escriturarles. Que sea un referente para la comunidad. Un dechado de la grey.
10) Una comunidad que dé seguridad y continuidad. Es mi iglesia, la de mis hijos, la de los hijos de mis hijos, la de mis padres y mis abuelos. Es el lugar donde nos casamos, nos emparentamos y donde también nos van a velar.
Lo que no debe faltar en una congregación:
1) Adoración al Señor. Es parte del sacerdocio de todos los santos.
2) Edificación continua a los hermanos por medio del discipulado y el ministerio de la Palabra.
3) Amor, aceptación, tal como el Señor nos amó y aceptó. Que guarde la unidad de la iglesia.
4) Celebración periódica de la cena del Señor, recordando la obra de Jesucristo en la cruz y anunciando su segunda venida.
5) Lectura constante de las Sagradas Escrituras y afirmación que la misma es nuestra regla de fe.
6) Sensibilidad a la voz, al mover y a la guía del Espíritu Santo.
7) Interés en la obra misionera. Aportar, encomendar, apoyar, orar.
8) Interesarse por los pobres y los más necesitados, debe ser prioritario en el presupuesto financiero de la iglesia.
9) La oración. Interceder delante del trono de Dios por las autoridades y por los que no conocen al Señor.
10) Ministración para las necesidades físicas, psíquicas y espirituales de la gente.
11) Corrección de las situaciones de pecado de los santos. Con amor y firmeza.
12) Generosidad de toda la comunidad. Diezmar y ofrendar.
13) Edificación de una iglesia sobre la base de familias completas. Evangelizar a todas las familias. Tengamos fe para familias. Jeremías 31.1.
14) Formación de obreros.
15) Evangelización continua, levantando nuevas comunidades.
Continuará...
Comentarios
Publicar un comentario